El lado humano de la conservación

Posted on mayo, 08 2018

Nos sentamos a charlar con Pía Escobar Gutiérrez de WWF-Colombia para saber cómo está incluyendo nuevos aliados al proceso.
Las personas juegan un papel fundamental en la conservación y aliarse con los pueblos indígenas y las comunidades locales puede garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de conservación. Nos sentamos a charlar con Pía Escobar Gutiérrez, del equipo de gobernanza de WWF-Colombia, para saber cómo es su trabajo con las comunidades.

 
¿Cuál es tu rol en WWF?
 
Trabajo en la oficina de Cali de WWF-Colombia, en el Programa de Gobernanza y Medios de Vida Sostenibles. Actualmente estoy liderando un proyecto para reducir la deforestación y coordino un proceso de capacitaciones para apoyar la gobernanza de los pueblos indígenas.

 
¿En qué estás trabajando actualmente?
 

Una parte importante de mi trabajo involucra una alianza con la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). Trabajamos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que incluya las propuestas y el enfoque de la OPIAC en sus políticas, incluyendo aquellas relacionadas con la deforestación y el manejo forestal. También analizamos los mecanismos por los cuales la OPIAC puede acceder a fondos climáticos y cómo pueden incorporarse a los pueblos indígenas en compromisos nacionales como las metas NDC y AICHI.

Además apoyamos organizaciones locales para fortalecer sus procesos de ordenamiento territorial. Esto suele tener un enfoque técnico que incluye, por ejemplo, el fortalecimiento de capacidades para que los pueblos indígenas puedan generar información para monitorear su territorio y los servicios ecosistémicos del mismo. Así mismo, tiene un enfoque político que apunta a que los pueblos indígenas puedan mejorar la planificación del territorio y tomar decisiones. Estas son herramientas que pueden usar para mejorar sus territorios y mostrarle a la sociedad su valor y la importancia de conservar la naturaleza.

 
¿Cómo te involucraste en este tipo de trabajo de conservación?
 
Soy antropóloga y por ciertas coincidencias siempre he estado involucrada en la conservación. Varios miembros de mi familia también trabajan en el tema y me ha interesado desde una edad temprana. Después de graduarme de la universidad, empecé a trabajar en el fomento de los sistemas de producción sostenible, sobre todo en la producción de lácteos, en el sur de Colombia, lo cual resultó en una transición natural hacia la conservación. Desde las perspectivas de la producción sostenible y la conservación, siempre me he especializado en involucrar a la gente, la sociedad y la cultura en los procesos. Busco utilizar mis capacidades académicas para transformar sociedades y el mundo.
.


© Johana Herrera  

Trabajar con la gente como una estrategia de conservación suele parecer complicado. ¿Por qué es importante involucrar a la gente?
 
No es necesariamente más complicado pero sí más completo. Es importante involucrar procesos como el diálogo y el consenso, y trabajar con la gente es una manera de generar métodos duraderos para la conservación. A medida que aumenta la población mundial y cambiamos las maneras en que utilizamos los recursos naturales, debemos tomar mejores decisiones por el bien del planeta.

También es difícil tener una estrategia de conservación exitosa sin involucrar a las comunidades ya que no conservamos los territorios de manera aislada, sin su gente. Las comunidades tienen sus propias estrategias y debemos apoyarlas y tenerlas en cuenta para que nuestro trabajo colectivo sea mejor.

 
¿Desde tu perspectiva, qué es el éxito?
 
El éxito no depende de cosas grandes, ni de grandes resultados, si no de los pequeños avances que logramos con las comunidades. Por ejemplo, un gran éxito ha sido apoyar la creación de un equipo técnico en una organización en un pueblo indígena que pueda evaluar los servicios ecosistémicos del territorio y que entienda la manera en que pueden usar la información para el bien de su organización y su territorio, y para el mantenimiento de su cultura.
 
Otro éxito es que las comunidades desarrollen habilidades para manejar procesos sin expertos externos, gracias a la información y a las capacitaciones o que podamos construir una relación de confianza con las organizaciones y comunidades locales a través del diálogo honesto y abierto, entregándoles herramientas para que administren su territorio para su propio beneficio. Esto es un proceso que tiene su paso a paso. Estoy convencida de que las inversiones pequeñas son más efectivas que las grandes.


 
 
¿Qué recomendación le daría a la gente que quiere trabajar de manera cercana con las comunidades?
 
Lo más importante es aprender a conocernos los unos a los otros, no creer que somos sabios que llegan a las comunidades a enseñarles cómo deben manejar sus asuntos. Es un diálogo en el que no les enseñamos cómo ser mejores, sino que entendemos cómo viven y cuáles son sus procesos y metas de conservación. Para lograr esto, necesitamos su confianza, que es mi segunda recomendación. Es importante encontrar maneras de generar confianza en las comunidades para poder trabajar juntos hacia el cumplimiento de metas compartidas. Logramos establecer motivaciones conjuntas si apoyamos sus objetivos y brindamos nuestras capacidades para cumplir estas metas.


-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas. 
Puerto Estrella / Alejandro Polling – WWF Colombia
© Alejandro Polling – WWF Colombia
Dona
Dona