La eliminación de represas se acelera, pero nuevos proyectos hidroeléctricos acechan a los peces migratorios en todo el mundo

Posted on abril, 21 2018

La eliminación de represas de Sudáfrica a Suiza muestra una transformación en el enfoque de muchos países sobre los ríos, y representa la esperanza de los peces migratorios de todo mundo en el Día Mundial de los Peces Migratorios.
La eliminación de represas de Sudáfrica a Suiza muestra una transformación en el enfoque de muchos países sobre los ríos, y representa la esperanza de los peces migratorios de todo mundo en el Día Mundial de los Peces Migratorios. Sin embargo, un número sin precedente de proyectos hidroeléctricos planificados en ríos desde Asia hasta el Amazonas sigue amenazando el futuro de miles de especies de peces migratorios, y a las decenas de millones de personas que dependen de ellos.

Entre los más de 500 eventos en 60 países que marcan el Día Mundial de los Peces Migratorios, Suiza celebra hoy la primera eliminación importante de una represa: la barrera de 50 metros en la confluencia de los ríos Sihl y Schanzengraben, en el centro de Zurich. Mientras tanto, la represa Kanniedood de 40 años de antigüedad, en el mundialmente famoso Parque Nacional Kruger en Sudáfrica, fue demolida recientemente, y en España está en marcha la mayor eliminación de presas en Europa hasta el momento.

Estas son las últimas en una lista cada vez mayor de represas obsoletas que han sido eliminadas en los últimos años en países de todo el mundo, incluidos Australia, Japón, Finlandia, Francia, España y Estados Unidos, que ha eliminado 1,400 presas hasta la fecha.

El tabú sobre la demolición de represas viejas y obsoletas trae a muchos países una verdadera esperanza para los peces migratorios como el salmón, el bagre, la anguila y el Esturión”, dijo Arjan Berkhuysen, director general de la Fundación Mundial para Peces Migratorios (World Fish Migration Foundation). “Cada vez más comunidades se dan cuenta de que las represas no son para siempre y que la liberación de los ríos beneficiará a las personas y la naturaleza”

Existen alrededor de 15,000 especies de peces de agua dulce que migran durante su ciclo de vida, de los cuales alrededor de 1,100 recorren grandes distancias. El bagre goliat viaja 8,000 km a través de la cuenca del Amazonas, mientras que la anguila europea migra más de 10,000 km entre los ríos de Europa y el Mar de los Sargazos. La migración más grande del mundo ocurre en el Mekong, donde miles de millones de peces se desplazan entre Tonle Sap y el río Mekong. Todos estos peces dependen de ríos que fluyen sanos, y a su vez, decenas de millones de personas dependen de ellos como su principal fuente de proteínas.

Sin embargo, muchas de estas especies, incluidos algunos de los peces de agua dulce más grandes del mundo como el pez gato gigante del Mekong y el esturión beluga, son amenazados por las represas y por las 3,500 presas hidroeléctricas que actualmente están en construcción en Sudamérica, Asia y África. Otras 2,500 están planificadas para los ríos prístinos de los Balcanes en Europa del Este.

Con el costo de la energía renovable solar y eólica disminuyendo, el mundo debe ir más allá de la construcción de nuevas presas hidroeléctricas que bloquearán las rutas de migración de los peces y devastarán sus poblaciones, socavando la seguridad alimentaria y las oportunidades económicas sostenibles para innumerables comunidades en todo el Mundo”, dijo Stuart Orr, líder de Práctica de Agua Dulce de WWF.

El creciente movimiento global de eliminación de represas demuestra que los países están comenzando a valorar los ríos más allá del agua y la energía que suministran. El Día Mundial de los Peces Migratorios destaca uno de los muchos beneficios subvalorados de los ríos de flujo libre: la supervivencia de la notable diversidad de peces migratorios del mundo

Además de los crecientes llamados para restaurar los ríos mediante la eliminación de represas obsoletas y otras barreras, muchos proyectos hidroeléctricos nuevos han generado una creciente oposición de comunidades y conservacionistas, que están preocupados por el colapso de las poblaciones de peces y otros impactos negativos de represas mal planificadas.

La gente pide que se eliminen muchos proyectos, como las represas planificadas en las cabeceras del Amazonas, y se favorezcan formas menos destructivas de producir la energía adicional que necesitan los países.

Originalmente, nuestra perturbación de los ríos y las vidas de los peces era por ignorancia, pero ya no tenemos esa excusa", dijo Jeremy Wade, presentador de la serie de televisión River Monsters en Animal Planet. "Por el bien de nuestros peces y nuestros ríos, y en última instancia por nuestro propio bien, es hora de ayudar a los peces a nadar libremente”

Un nuevo libro publicado en el Día Mundial de los Peces Migratorios proporcionará una guía práctica para abordar la amenaza de las represas, y promover la protección y restauración de la migración de los peces en los ríos de todo el mundo.

“From sea to source 2.0” es una colaboración de más de 100 profesionales de la pesca internacional y cuenta con el apoyo de administradores de ríos, gobiernos, institutos de investigación y ONG, incluidos WWF y The Nature Conservatory. Dirigido a profesionales, pero también como un recurso para el público en general, el libro está lleno de historias inspiradoras, duras lecciones aprendidas y grandes éxitos de casi todos los continentes del planeta.
 
-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas
La crisis en las pesquerías, debida al declive de especies como los grandes bagres, alerta sobre la necesidad de replantear la actividad pesquera y asumir nuevos retos para la conservación de los ríos en el país.
© Javier La Rotta / WWF
Dona
Dona