Ya está en marcha la Gran Alianza contra la deforestación

Posted on abril, 10 2018

Este lunes se presentó la nueva estrategia liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Semana, con apoyo de la Embajada de Noruega, que hace un llamado a todos los sectores de la sociedad para sensibilizarse y actuar frente a la alarmante y acelerada pérdida de los bosques colombianos.
 Este lunes se presentó la nueva estrategia liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Semana, con apoyo de la Embajada de Noruega, que hace un llamado a todos los sectores de la sociedad para sensibilizarse y actuar frente a la alarmante y acelerada pérdida de los bosques colombianos. WWF-Colombia también respondió al llamado.
 
10 de abril de 2018- La deforestación en Colombia no es una problemática de estado, sino de nación. Así lo expresó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, durante la presentación de la Gran Alianza contra la deforestación que busca que los colombianos se apropien de su riqueza natural y la protejan –especialmente de los bosques naturales que se están perdiendo de manera acelerada–, y que las diferentes estrategias y programas que ya existen para enfrentar esta problemática se articulen de manera más efectiva.
 
Esta alianza parte de un preocupante contexto: más del 50% del territorio nacional está cubierto por bosques pero, por desconocimiento o inconciencia, estos valiosos ecosistemas están desapareciendo de manera alarmante: según las últimas cifras nacionales, en Colombia se pierden 20 hectáreas de bosque cada hora, lo que equivale a 690 canchas de fútbol al día. “Estamos hablando del país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado, así que cualquier porción de bosque natural que se pierda es gravísimo, porque incluye también una pérdida cultural, económica, ambiental y para la humanidad”, aseguró Murillo durante el evento.
 
De acuerdo con las cifras presentadas por el ministro, en los últimos 15 años se han perdido casi seis millones de hectáreas de bosques naturales en Colombia. Y si la tasa de deforestación se mantiene a este ritmo, 2.697 especies en Colombia, de las cuales 503 son animales y 2.194 plantas, están en inminente peligro de desaparecer, como lo advierte un informe del Instituto Humboldt.
 
Solo en 2016 se deforestaron 178.597 hectáreas en el país y el 60,2% de esa pérdida de bosque se concentró en la Amazonia colombiana. Tres de los cinco departamentos que conforman esta región tienen los más altos índices de deforestación en el país. Como principales causas de esta problemática se han identificado: el acaparamiento ilegal de tierras, que explica entre el 60 y el 65%; los cultivos ilícitos, entre el 20 y 22% y la extracción ilegal de yacimientos minerales, entre el 7 y 8%.
 
Durante la presentación, el ministro reconoció que después de la firma del Acuerdo de Paz, muchos territorios que por décadas estuvieron blindados por el conflicto armado son hoy focos de la deforestación. Según las proyecciones del Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (Ideam), después de 2018 las cifras de deforestación se estabilizarán y, paulatinamente, en un periodo posterior a cinco años, la pérdida de cobertura boscosa se reducirá.
 
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente y Clima de Noruega, Olav Elvestuen, destacó los sistemas de alertas tempranas de deforestación, el programa de cierre de frontera agrícola y el diseño de una política sobre cambio climático con los que ya cuenta Colombia y manifestó: “Noruega es un aliado de largo plazo para el país, estamos comprometidos, pero hay que crear más consciencia sobre el cuidado de la biodiversidad”.
 
Una alianza que convoca a todo un país
 
La invitación de Semana y el Ministerio de Ambiente se extendió a todos los actores que han manifestado un compromiso con la protección del medio ambiente en Colombia. Varios de ellos compartieron sus opiniones en el panel ‘Deforestación: ¿Qué hace falta para detenerla?’ moderado por Carolina Urrutia, directora de Semana Sostenible.


Panel ‘Deforestación: ¿Qué hace falta para detenerla?' © Cortesía Guillermo Torres Reina / Revista Semana

 
Allí debatieron activamente Mary Lou Higgins, directora de WWF-Colombia; Rhena Hoffmann, coordinadora del Programa de Protección de Bosques y Clima REDD+ del GIZ (Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo); José Yuniz, director de Visión Amazonia; Brigadier César Parra, comandante de la sexta división del Ejército Nacional y Omar Franco, director del Ideam.
 
Los panelistas resaltaron el gran valor de ‘Bosques Territorios de Vida’, la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, que es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y que cuenta con el apoyo de varias organizaciones. Esta estrategia tiene como propósito fundamental fortalecer un desarrollo sostenible que incluya a los bosques como eje de la economía, garantizando el cumplimiento de la meta de deforestación neta cero en todo el país para el año 2030.

 
Mary Lou Higgins destacó la necesidad de pensar y combatir la deforestación como un fenómeno nacional que afecta de manera grave no solo a la Amazonia, sino a otras regiones del país, como el Pacífico. También aseguró que en Colombia “se ha avanzado mucho en entender los causantes de la deforestación, pero aún no se tienen muy claras las motivaciones de las personas para talar los árboles que deberían atacarse como parte del problema también. Por otro lado, se siguen viendo las áreas protegidas como un impedimento para el desarrollo en vez de la oportunidad que realmente representan: paisajes de conservación articulados con actividades productivas que pueden generar economías sostenibles para las comunidades”.


Mary Lou Higgins, directora de WWF-Colombia © Cortesía Guillermo Torres Reina / Revista Semana

 
Por último, la directora de WWF-Colombia invitó a los ciudadanos a hacer uso de lo que está en sus manos como informarse bien para tomar buenas decisiones con sus gobernantes en las próximas elecciones y actuar, por ejemplo, haciendo parte de iniciativas colectivas como el Movimiento Nacional por los Bosques liderado y promovido por WWF durante La Hora Del Planeta. Durante la celebración de esta campaña el pasado 24 de marzo, participaron casi 10.000 colombianos en 25 ciudades del país en actos en los que se enfatizó en la necesidad de proteger estos recursos naturales. Más de 20.000 personas firmaron el Movimiento a través de la página conectadosporlosbosques.com, así como también lo hicieron 85 representantes de entidades públicas, empresa privada y organizaciones de la sociedad civil.
 
En el panel se hizo explícita la necesidad de que el siguiente gobierno garantice el mantenimiento de las estrategias ambientales que se han desarrollado hasta el momento en el país. Omar Franco pidió puntualmente que el próximo presidente de Colombia asegure los recursos necesarios para finalizar el Inventario Forestal Nacional que permitirá conocer de manera exacta cuáles son los bosques que tiene Colombia y cómo pueden aprovecharse de una mejor manera en cada territorio.
 
Finalmente, la Gran Alianza contra la deforestación contará con el apoyo de Bomba Estéreo y Systema Solar, dos bandas colombianas que, desde hace varios años, han estado vinculadas con causas ambientales y que serán las encargadas de llevar el mensaje a través de su música y de llegarle a los colombianos de una manera que de verdad los motive a proteger su riqueza natural.


La Gran Alianza contra la deforestación contará con el apoyo de Bomba Estéreo y Systema Solar © Cortesía Guillermo Torres Reina / Revista Semana

 
-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas
Ya está en marcha la Gran Alianza contra la deforestación
© Cortesía Guillermo Torres Reina / Revista Semana
Dona
Dona