WWF Colombia celebra la aprobación unánime del Acuerdo de París por parte de la Corte Constitucional

Posted on abril, 06 2018

Se trata de un paso crucial en el proceso de ratificación de este instrumento internacional que busca hacerle frente de una vez por todas al cambio climático.
Se trata de un paso crucial en el proceso de ratificación de este instrumento internacional que busca hacerle frente de una vez por todas al cambio climático. La organización invita al gobierno nacional a que dé los últimos pasos para depositarlo ante las Naciones Unidas.
 
El cambio climático ha sido identificado como uno de los grandes motores de pérdida de la biodiversidad global, y una de las principales amenazas en el logro de los objetivos de desarrollo sostenibles locales y nacionales. Sus efectos trascienden fronteras y se hacen tangibles en sistemas productivos, en la infraestructura, la salud humana y por supuesto, en la composición y procesos ecológicos en todo el planeta.
 
Los países del mundo adoptaron el Acuerdo de París en diciembre de 2015, durante la COP 21, y establecieron la meta global de mantenernos muy por debajo de los 2ºC de calentamiento en relación con la temperatura preindustrial y hacer todo lo posible para no superar 1,5 ºC. Este es el límite que aconseja la ciencia para no entrar en un desajuste climático de consecuencias desastrosas. Igualmente, confirmaron la necesidad urgente de construir trayectorias de crecimiento y desarrollo bajos en carbono y resilientes a un clima cambiante.
 
Después de más de veinte años de negociaciones internacionales tenemos un acuerdo sólido que reconoce la importancia de las acciones individuales, pero coordinadas, transparentes y verificables, de todos los países, en pro de los objetivos comunes de limitar el aumento de la temperatura promedio global, así como de transitar a un desarrollo residente bajo en carbono. Al respecto, Colombia se comprometió a tomar todas las medidas necesarias para reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas a 2030 en un 20%.
 
Este instrumento, que pasará a la historia como un hito en las negociaciones multilaterales, entró en vigor el 4 de noviembre del 2016 al cumplirse los dos requisitos necesarios: ya fue ratificado por más 55 estados miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que representan más del 55% de las emisiones globales de GEI. Así, Colombia se une a más de los 175 países que han ratificado el Acuerdo, dentro de los que se encuentra Estados Unidos y China, los dos países que más emiten GEI en el mundo, demostrando su voluntad inequívoca de hacerle frente a esta problemática.
 
En este importante hito de la agenda climática del país, y en anticipación a la COP 24, en la que se trabajarán y adoptarán una serie de decisiones que aseguren la implementación efectiva del Acuerdo, WWF invita a los actores institucionales, económicos, y de la sociedad civil a reafirmar su compromiso con una acción climática determinada y sostenida en pro del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Paris.
 
Datos clave: 
 
  • Por primera vez en las negociaciones de cambio climático, el Acuerdo de París incluyó el rol de los bosques, sumideros naturales, en la adaptación al cambio climático y en la reducción de las emisiones, y contempló la posibilidad de desarrollar mecanismos de mercado para facilitar el cumplimiento de los compromisos nacionales.
 
  •  Por esto, durante la COP 21, Colombia se comprometió a garantizar cero deforestación neta en la Amazonia para 2020 y en el país para 2030
 
  • La COP 24 se llevará a cabo en Katowice, Polonia a finales de este año. En este se recogerán las conclusiones del Dialogo de Talanoa cuyo propósito es redoblar los esfuerzos frente a la acción climática. 
-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas
 
Acuerdo de París, medidas adoptadas por los 198 países miembros serán evaluadas en la COP23
© IISD Reporting Service
Dona
Dona