Primer monitoreo satelital de delfines de río en la Amazonia

Posted on diciembre, 07 2017

WWF y diferentes aliados en la región están siguiendo los movimientos de estas especies a través del uso de tecnología satelital.
WWF y diferentes aliados en la región están siguiendo los movimientos de estas especies a través del uso de tecnología satelital.
 
¿Cuántos kilómetros se mueve un delfín de río cada día? ¿Qué impactos tiene en sus migraciones la construcción de hidroeléctricas o el cambio climático? ¿Cuáles son los sitios de alimentación para estas especies? Hasta ahora era imposible responder estas preguntas con exactitud pero gracias al trabajo de WWF con aliados como la Fundación Omacha, hoy estamos más cerca de las respuestas.
 
Científicos de Colombia, Brasil y Bolivia acaban de instalar pequeños transmisores satelitales en delfines rosados en diferentes ríos de la Amazonia y ya están recibiendo información sobre sus movimientos. El objetivo es entender mejor los hábitos de estas especies, los sitios de alimentación y el impacto de amenazas como las hidroeléctricas para promover acciones para su conservación. Hasta este momento se han marcado 11 delfines de las especies Inia geoffrensis, conocido como delfín rosado e Inia boliviensis o bufeo boliviano y próximamente se instalarán nuevos transmisores en Perú.


© Adriano Gambarini / WWF
 
En Colombia, la expedición estuvo liderada por WWF y la Fundación Omacha, con el acompañamiento de Corpoamazonia. Aunque en el país hay presencia de delfines de río en varios puntos de la Amazonia, se realizó en Puerto Nariño, cerca de Lagos de Tarapoto, por ser uno de los principales refugios de estas especies, a punto de ser designado como sitio Ramsar.
 
Con el proceso se busca promover el reconocimiento de estas especies y su importancia para los ecosistemas amazónicos. Actualmente, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que cataloga el estado de conservación de diversos animales, los delfines amazónicos están en la categoría de “especie con datos insuficientes”. La idea con el proceso de marcaje es llenar este vacío.


© Jaime Rojo / WWF
 

Esta iniciativa también le apunta a fortalecer la coordinación regional en torno a este tipo de especies migratorias que no conocen fronteras. De acuerdo con Saulo Usma, especialista en agua dulce de WWF-Colombia, “los delfines nos están mostrando la importancia de tener y mantener la Amazonia conectada para conservar su biodiversidad y su riqueza hídrica. Así como coordinar acciones de conservación entre los países amazónicos pues solo así se puede garantizar la supervivencia de estos ecosistemas y sus especies”.
 
De acuerdo con Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, organización que estará encargado de hacer el análisis de los datos a nivel regional, "en la Amazonia sabemos que nuestro ambiente enfrenta amenazas sin precedentes y que nuestro futuro está vinculado al futuro de los delfines. Este proyecto es fundamental porque generará información que permitirá a los gobiernos de toda la región destinar recursos para proteger a los delfines y sus hábitats, de los cuales muchas otras especies y comunidades también dependen”.


© Jaime Rojo / WWF
 
Además de instalar los transmisores, los científicos también tomaron muestras de los animales, que analizarán para determinar los niveles de mercurio y la salud general. WWF y sus socios evaluarán esta histórica operación en los próximos meses y buscarán ampliarla y poder monitorear a más delfines si la tecnología continúa teniendo éxito incluyendo ríos de Perú y Ecuador.

--------
 
¡Únete como donante a WWF!​
 
Sabemos que te preocupa el medio ambiente, por eso, te invitamos a ser parte de la comunidad panda, donando desde $ 1.200 pesos diarios para proteger nuestra increíble riqueza natural: especies, bosques, océanos, agua dulce; buscar soluciones al cambio climático y asegurar nuestra alimentación. Haz clic aquí juntosesposible.wwf.org.co
 
-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas
Científicos de Colombia, Brasil y Bolivia acaban de instalar pequeños transmisores satelitales en delfines rosados en diferentes ríos de la Amazonia y ya están recibiendo información sobre sus movimientos.
© Jaime Rojo / WWF
Dona
Dona