Demasiados buques y muy poca gestión de la pesca de atún en el Pacífico Oriental están amenazando las poblaciones

Posted on febrero, 06 2017

WWF hace un llamado a los países miembros para llegar a un consenso urgente sobre las medidas de conservación para las especies de atún tropical que son ecológicamente (y comercialmente) muy importantes.

La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se reúne esta semana en San Diego, California, para una sesión extraordinaria, por lo que WWF hace un llamado a los países miembros para llegar a un consenso urgente sobre las medidas de conservación para las especies de atún tropical que son ecológicamente (y comercialmente) muy importantes. Las medidas de manejo para la pesca de varias especies expiraron el mes pasado, exponiendo a varias poblaciones a la sobreexplotación al carecer actualmente de las protecciones esenciales.

 
"La situación actual es que no existen medidas de manejo ni de conservación en este momento, para las especies de atún tropical que son objeto de pesca intensiva en el Océano Pacífico Oriental (OPO)", dijo Pablo Guerrero, Director de Pesquerías para WWF-LAC. "Incluso la antigua medida de conservación, que no era perfecta y necesitaba mejoras, no está en vigor para la temporada de pesca del 2017".
 

WWF ha sostenido conversaciones con miembros y representantes de la industria pesquera para expresar su preocupación sobre la falta de acción, la cual será un gran revés para los procesos de toma de decisión de la CIAT. Si otra reunión concluye sin definir medida alguna, aumentará el riesgo de que las poblaciones de atún patudo y atún aleta amarilla sean sobreexplotadas. La mortalidad por pesca en el Pacífico Oriental ha aumentado notablemente, y de forma paralela, al aumento de la capacidad de pesca de la flota cerquera operando en la región.

 

"Una continua falta de consenso afectará también a varios proyectos de mejora de la pesca de atún que se vienen desarrollando en la región, y afectará inmediatamente a las ventas en los mercados que demandan productos sostenibles", agregó Guerrero.

 

Los recursos atuneros en el Océano Pacífico Oriental sostienen una industria muy grande que representa el sustento de decenas de miles de personas y contribuye al crecimiento económico y desarrollo social de la región. La gestión responsable es una condición necesaria para lograr pesquerías sostenibles.

 

Actualmente hay 3 propuestas de conservación de atunes tropicales en el OPO, que han sido presentadas por Estados Unidos, Ecuador-Colombia y México: a) establecer límites individuales de captura para el patudo y el atún aleta amarilla para buques; B) determinar un límite de captura global para los patudos y los atunes aleta amarilla atrapados por los dispositivos de agregación de peces (FADs); e c) implementar restricciones sobre el uso de los FADs. WWF insta a la CIAT a llegar a un acuerdo en esta reunión y reanudar las deliberaciones para enfrentar el problema de la sobrecapacidad pesquera.

 

"WWF considera que es necesario abordar las principales amenazas, como la sobreexplotación y el exceso de capacidad, y urge a los países a llegar a un acuerdo sobre medidas de conservación más eficaces para reducir la mortalidad por pesca del atún aleta amarilla y el patudo, a los niveles recomendados por los propios científicos de la comisión", concluyó Guerrero.
 

Desde $ 1.000 pesos diarios puedes aportar para proteger nuestra increíble riqueza natural: especies, bosques, océanos, agua dulce; buscar soluciones al cambio climático y asegurar nuestra alimentación. Hazlo en juntosesposible.wwf.org.co

Suscríbete para recibir más información de WWF-Colombia

* indicates required
/ / ( dd / mm / yyyy )
Acepto la política de privacidad *
Yellowfin Tuna
© naturepl.com / Doc White / WWF
Dona
Dona