3 cosas que no sabías sobre las áreas protegidas
Posted on November, 20 2020
Si alguna vez te has preguntado qué hace nuestro país para conservar la naturaleza o por qué vienen tantos extranjeros a conocer los bellos paisajes naturales que tenemos, o, incluso, cómo puedes ayudar a proteger los hogares de tus animales silvestres favoritos, aquí te contamos tres datos claves que seguro no sabías:
Si alguna vez te has preguntado qué hace nuestro país para conservar la naturaleza o por qué vienen tantos extranjeros a conocer los bellos paisajes naturales que tenemos, o, incluso, cómo puedes ayudar a proteger los hogares de tus animales silvestres favoritos, aquí te contamos tres datos claves que seguro no sabías:
1. Tenemos 1.343 áreas protegidas
Y están distribuidas en todo el país. Sin embargo, las regiones de la Orinoquía y la Amazonía son las que más hectáreas tienen en áreas protegidas, siendo Caquetá, Amazonas y Guaviare los departamentos con mayores registros. Nuestro récord de áreas protegidas declaradas empezó en 1960 con el Parque Nacional Natural -PNN Cueva de los Guácharos, ubicado en el municipio de Acevedo, departamento del Huila.
En la actualidad, se siguen declarando áreas protegidas, como los recientes Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla Mesa Alta (Boyacá) y Bosque Seco Tropical Pozo Azul (Norte de Santander). Entre las áreas protegidas públicas encontramos características increíbles, por ejemplo, el Santuario de Flora -SF Isla de La Corota, en Nariño, es la más pequeña del país con 8 hectáreas; el Parque Nacional Natural -PNN Corales del Rosario y San Bernardo, en Bolívar, es el más visitado; o el Parque Nacional Natural –PNN Serranía de Chiribiquete, entre Caquetá, Guaviare y Amazonas, es el más grande con 4.268.095 ha.
Todas tienen un valor imprescindible para nuestra vida: se calcula que cerca de 19 Parques Nacionales Naturales proveen el agua para 25 millones de colombianos como tú.
2. Tú puedes crear un área protegida
Bueno, no es tan fácil, pero de las 1.343 áreas protegidas que actualmente están registradas y declaradas en Colombia, 914 son privadas, es decir el 68%, y se les conoce como Reservas Naturales de la Sociedad Civil (o por su nombre corto: “RNSC”). Así que si en un futuro tienes un predio que quieras convertir en una reserva natural, o actualmente tu familia lo tiene, y cuenta con las características, ¡puedes hacerlo!
3. Conocer las áreas protegidas, ¡un gran plan!
No todas las áreas protegidas están abiertas al público, pero muchas sí lo están y es una actividad perfecta para compartir con tu familia o amigos. Si no sabes qué áreas protegidas hay cerca de donde vives, puedes consultar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) para investigar. También puedes visitar la página de Parques Nacionales Naturales. Antes de ir, verifica que en ese momento el área protegida esté abierta y cuáles recomendaciones hacen para ir hasta allí. Ropa cómoda, hidratación y bloqueados solar o repelente, son básicos a la hora de adentrarse en estas maravillas naturales.