Campesinos y funcionarios de cinco Parques Nacionales Naturales se graduaron en Implementación de Herramientas para el diálogo socioambiental
Posted on June, 21 2019
En compañía de docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, comunidades y funcionarios de Parques,con habitantes dentro de las áreas protegidas, compartieron una misma aula de clase para hablar de conservación y buen vivir.
Por: Daiana Gonzalez Navas*En compañía de docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, comunidades y funcionarios de Parques,con habitantes dentro de las áreas protegidas, compartieron una misma aula de clase para hablar de conservación y buen vivir.
El diálogo fue la herramienta clave y reiterada en las tres sesiones que integraron el diplomado ‘Herramientas de diálogo Socioambiental en cinco Parques Nacionales Naturales’. Un proceso de formación que hace parte del proyecto ‘Incorporación de Directrices Voluntarias de Gobernanza en Áreas Protegidas con comunidades campesinas y áreas de influencia’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), en alianza con WWF- Colombia y Parques Nacionales Naturales (PNN) y financiado por la Unión Europea.

El diplomado fue el escenario perfecto para continuar el fortalecimiento de capacidades de los actores que hoy afrontan conflictos socio-ambientales en sus territorios. “Cada presentación logró plasmar la realidad de cada territorio y aunque no todos conocemos estas áreas, este espacio nos permitió acercarnos más a estas problemáticas”, cuenta Natalia Galvis, funcionaria de PNN.
Más de setenta estudiantes de los Parques Nacionales Naturales Cocuy, Catatumbo Barí, Nevado del Huila, Paya y Sierra Nevada de Santa Marta adquirieron conocimientos sobre derechos ambientales, teoría del conflicto, ordenamiento territorial, agroecología, movimientos sociales y directrices de gobernanza.
"Compartir este diplomado nos permitió sentirnos iguales. Como seres humanos de carne y hueso que, desde su posición, quieren mejorar su calidad de vida", cuenta María Carvajal líder comunitaria del PNN Catatumbo Barí.
Este espacio académico, que contó con una sesión en el municipio de Santa María Huila, territorio del PNN Nevado del Huila, dejó grandes aprendizajes que, se espera, sean replicados en los diferentes territorios. “Una de las ventajas de estos espacios que llamamos académicos es que son los indicados para ponerle cara y emoción a las ideas, entender al otro y el sentir de los territorios. Rescatamos metodologías ya aplicadas en las zonas y aprendimos nuevas”, cuenta Diana Maya, profesora del departamento de Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana.
Cada una de las sesiones involucró actividades que pusieron en práctica los conocimientos adquiridos con las comunidades locales: programas radiales, reuniones comunitarias y comunicados de prensa, realizados por los mismos estudiantes:
“Todas estas herramientas nos van a permitir a encontrar alternativas. Ahora puedo decir: soy campesina, pero también tengo un diploma de la universidad Javeriana", cuenta Saida García, experta local del PNN Sierra Nevada de Santa Marta.
* Comunicaciones WWF-Colombia

En compañía de docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, comunidades y funcionarios de Parques,con habitantes dentro de las áreas protegidas, compartieron una misma aula de clase para hablar de conservación y buen vivir.
© Daiana Gonzalez Navas / WWF-Colombia