Las 'superautopistas' que las ballenas recorren en los océanos del mundo

Posted on junio, 05 2025

WWF lanza 'BlueCorridors.org', una plataforma digital pública que muestra los corredores azules migratorios que transitan estos gigantes mamíferos.


Tres décadas de datos sobre el seguimiento de las ballenas, información sobre amenazas marinas y soluciones de conservación, han sido recolectados en BlueCorridors.org, una innovadora plataforma digital que, por primera vez, detalla los "corredores azules" migratorios utilizados por estos grandes mamíferos.

Todos estos datos han sido mapeados digitalmente y ya están disponibles al público, para orientar la ciencia, la política y los esfuerzos de protección oceánica en todo el mundo.

La plataforma, presentada en la antesala del Día Mundial de los Océanos de este 8 de junio, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia (9-13 de junio), no solamente resalta la necesidad de acciones colaborativas para alcanzar estos objetivos globales y marcos políticos, especialmente el ambicioso 30x30, sino que además ofrece orientaciones prácticas y aplicables sobre cómo lograrlos. También, refuerza los objetivos internacionales de proteger el 30 % de los océanos para 2030, establecidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Asimismo, subraya la importancia de ratificar el Tratado de Altamar de la ONU (BBNJ, por sus siglas en inglés) y contribuye a las metas del Decenio del Océano de la ONU.

“Este es un trabajo que buscar recoger lo que corresponde a esas ‘autopistas’ por las cuales se mueven las diferentes especies y que permiten generar todos los temas de procesos migratorios, en los que cíclicamente están yendo a cumplir algún papel de sus fases de vida: reproducción, alimentación y descanso, y en los que hay muy buenos resultados para el Pacífico Oriental tropical, en lo que corresponde a grandes mamíferos”, resaltó Luis Alonso Zapata, especialista marino-costero de WWF Colombia.

¡Te contamos!: ¿Por qué las rutas migratorias de las ballenas son tan importantes?

Un detalle a las amenazas para las ballenas

Los mapas resaltados en la plataforma trazan las “superautopistas” migratorias que conectan a las ballenas y a su vez detalla cómo estas rutas vitales enfrentan crecientes amenazas. A pesar de décadas de trabajo en conservación, siete de las 14 especies de grandes ballenas siguen en peligro o vulnerables debido a choques con embarcaciones, enmalle en redes de pesca, ruido submarino, contaminación por plásticos y el impacto acelerado del cambio climático.



BlueCorridors.org ofrece una solución urgente e innovadora: una herramienta interactiva que combina datos de migración con capas de amenazas marinas y prioridades de conservación, ayudando a guiar los esfuerzos de protección más allá de fronteras y disciplinas. Este desarrollo tecnológico ha sido un trabajo conjunto de WWF, junto a una coalición global de destacados científicos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y expertos en tecnología.

Está pasando: 
La felicidad más grande del mundo': salvar a un ballenato en el Pacífico colombiano

Las seis especies de ballenas que transitan por Colombia

En los mares de Colombia transitan seis de las grandes especies: la azul (Balaenoptera musculus), la bryde (Balaenoptera brydei), la minke (Balaenoptera acutorostrata), el rorcual común (Balaenoptera physalus), la sei (Balaenoptera borealis schleglii), la yubarta o jorobada (Megaptera novaeangliae). 

La ballena yubarta es la más conocida en nuestro país y es la que podemos ver en las aguas del Pacífico, en cercanías de Nuquí, Bahía Solano, Bahía Málaga y la Isla Gorgona. Se estima que son más de 3.000 y visitan nuestro territorio cada año entre julio y noviembre para aparearse y dar a luz a sus crías.  

Las ballenas participan activamente en la absorción de CO2, porque cuando mueren sus cuerpos se hunden hasta el fondo oceánico; también regulan la presencia del fitoplancton con su alimentación y sustentan su productividad, contribuyendo con al menos el 50% del oxígeno producido y capturando 37 billones de toneladas de CO2 al año. Por último, su excremento enriquece distintos ecosistemas marinos. 

Además, como sucede en muchas comunidades del Pacífico colombiano, su presencia representa beneficios para comunidades que participan de actividades como el avistamiento de estas especies.  

Dona
Dona