Una década de conservación en el sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida

Posted on julio, 09 2024

La designación de la EFI, como sitio Ramsar, cumple diez años gracias a un esfuerzo conjunto de comunidades, autoridades, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales.
El Sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida (EFI) cuenta una historia llena de esfuerzos y logros colectivos. El 8 de julio de 2014, se marcó un hito significativo en el país con la expedición del decreto 1275, que ratificó la designación de este complejo de humedales como sitio Ramsar, debido a su riqueza en aguas, especies y culturas indígenas. 

Esta gestión colaborativa entre comunidades locales, autoridades ambientales, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales, culminó en la formulación del Plan de Manejo del sitio Ramsar, el cual promueve el desarrollo ambiental, socioeconómico y cultural de las comunidades de la región. 



Tras esa designación, la EFI ha sido un faro de esperanza y acción para el cuidado y conocimiento de sus recursos naturales. Este lugar alberga una biodiversidad incomparable, sustentada por la red de ríos, caños y lagunas que cruzan su territorio, formando una intrincada red hidrográfica que sustenta la vida de innumerables especies de flora y fauna.  

En diez años, han sido numerosos los logros comunitarios y para conmemorar este esfuerzo, queremos compartir los hitos más destacados de la EFI, resaltando iniciativas innovadoras, alianzas estratégicas y el compromiso continuo de todas las partes interesadas para asegurar un futuro en el que la biodiversidad de este majestuoso lugar sea un ejemplo de coexistencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. 

1. Designación del sitio Ramsar y formulación del plan de manejo (2014) 

El primer y principal logro ha sido la designación internacional del sitio, resultado del compromiso de comunidades e instituciones que valoran la protección de la riqueza hídrica, biológica y cultural de este territorio, conocido por sus numerosas aguas. Además, un hito clave en este proceso ha sido la formulación del Plan de Manejo Ambiental del sitio Ramsar EFI. Este plan, desarrollado de manera participativa, involucró a comunidades indígenas, campesinas, autoridades territoriales y ambientales, institutos de investigación y ONG’s, estableciendo cinco líneas estratégicas para guiar su implementación: 
  • Conservación y uso sostenible de recursos naturales. 
  • Educación propia y fortalecimiento de capacidades. 
  • Gestión y fortalecimiento institucional. 
  • Comunicación y divulgación. 
  • Conocimiento e investigación. 
¡Te contamos!: Así se ha conservado la Estrella Fluvial Inírida durante los últimos 8 años 

2. Implementación del monitoreo pesquero comunitario (2016) 

En 2016, se inició el monitoreo pesquero comunitario que permitió registrar por cuatro años la pesca de consumo de las comunidades del sitio Ramsar, aumentando el conocimiento del recurso pesquero e identificando sitios importantes para la reproducción de dichas especies, sus estados de maduración gonadal y fortalecimiento de la recuperación del conocimiento tradicional y científico de los monitores locales.  



Te puede interesar: El grupo de indígenas que estudia sus peces en la Estrella Fluvial Inírida

Este esfuerzo apoyado por WWF Colombia y el Instituto Científico de investigación Amazónica (SINCHI), condujo a la expedición por parte de la Autoridad Nacional de acuicultura y pesca (AUNAP), de dos resoluciones pesqueras, la 2075 de 2020 y 2363 de 2022, regulando las artes de pesca y estableciendo épocas de veda en la Orinoquía, cuya finalidad es la protección del recurso pesquero base fundamental para la alimentación de las comunidades locales y la economía del país.  

¡Te contamos!: De acuerdos locales a nuevas resoluciones AUNAP: avances del ordenamiento pesquero en la Orinoquia

3. Conversatorio de acción ciudadana y acuerdos vinculantes (2017) 

Durante año y medio, las comunidades indígenas y campesinos se fortalecieron en temas importantes para la gestión del territorio, proceso que culminó con la realización de un conversatorio de acción ciudadana y contó con la participación de instituciones nacionales, regionales y locales, las cuales siguiendo los lineamientos de esta valiosa figura de participación ciudadana, firmaron 25 acuerdos vinculantes en cinco temáticas diferentes, involucrando la gestión del sitio Ramsar desde el gobierno propio y el trabajo conjunto con campesinos e instituciones.  



Para Fredy Yavinape, presidente de la Mesa Ramsar, este escenario marco un hito en el proceso local: “Previo al conversatorio tuvimos un proceso de fortalecimiento de capacidades. Nosotros llegamos ahí sin conocer de normatividad, no sabíamos cómo exigir nuestros derechos, no conocíamos casi de Constitución. Para nosotros fue fundamental también saber cómo hablar y expresarnos, saber exigir nuestros derechos. El conversatorio de acción ciudadana nos marcó el antes y el después del proceso”.  

¡En video!: El conversatorio de Acción Ciudadana EFI 

4. Conformación del comité regional de humedales (2018) 

La articulación entre el Estado, comunidades indígenas y campesinas y la sociedad civil se fortaleció con la conformación del Comité Regional de Humedales (CRH) en 2018, mediante la Resolución 1497/2018.  

Este comité integra autoridades territoriales, ambientales, sociedad civil y academia; cuenta con la participación legitima y permanente de la Mesa Ramsar (instancia de dialogo y discusión para la toma de decisiones del sitio Ramsar) y la asociación de campesinos para la sostenibilidad de la zona Ramsar EFI- ACEFIN y cuyo principal objetivo se centra en la articulación de actores y contribuye con la implementación de procesos investigativos que promuevan el desarrollo sostenible, entre otros. 

5. Monitoreo de fauna (2019) 

Con el apoyo del Instituto SINCHI, el monitoreo de fauna ha permitido obtener datos valiosos sobre la biodiversidad en el sitio Ramsar, así como identificar las especies más usadas por las comunidades para posteriormente establecer medidas de conservación específicas que permitan protegerlas.  

6. Sistema de cabañas para monitoreo comunitario (2020)  

En un trabajo mancomunado entre las comunidades de la EFI, la Mesa Ramsar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación para el desarrollo sostenible y WWF, en el marco del Proyecto GEF Corazón de la Amazonía se implementó, fortaleció y dotó un sistema de cabañas en sitios estratégicos del territorio. 

Esto permitió contribuir al reconocimiento del territorio y la conservación de los sistemas biológicos. Las cabañas facilitan el monitoreo territorial proporcionando puntos de encuentro para los monitores comunitarios, espacios para la conversación de temas relacionados con la fauna, la pesca y el territorio, la orientación a visitantes y turistas, y el desarrollo de actividades de educación ambiental para las comunidades.  

Adicionalmente, este proceso ha permitido conocer el territorio. “Para nosotros el logro más importante del monitoreo es poder entender nuestro territorio, todo lo que pasa, lo bueno, lo malo, los cambios, las afectaciones en el futuro que puede pasar si no tomamos buenas acciones. Tener una radiografía real del territorio y que nosotros mismos lo evidenciemos. Yo creo que este ha sido el logro más importante dentro de la designación Ramsar, el poder entender desde nuestras comunidades el comportamiento del territorio”, ratificó Fredy Yavinape. 

7. Reconocimiento del turismo sostenible (2021) 

En 2021, el turismo sostenible fue identificado como una alternativa de vida para las comunidades de la EFI. Este enfoque turístico promueve el bienestar, las buenas prácticas y el cuidado de los ecosistemas de humedales, mostrando al mundo la gestión ejemplar del sitio Ramsar EFI y promoviendo las dinámicas culturales como estrategias de conservación de las costumbres y tradiciones, así como el cuidado y protección del territorio. Actualmente, se construye en equipo con los actores involucrados en el sector, un modelo de turismo para el sitio Ramsar que potencie sus riquezas a través del turismo regenerativo promoviendo la participación.     

8. Estructuración y legitimación del trabajo de la mesa Ramsar (2022) 

Durante el recorrido de estos diez años, se ha logrado la consolidación y legitimación por parte de las 25 autoridades tradicionales del sitio Ramsar y la asociación de campesinos. Con la delegación de 12 autoridades tradicionales y 2 miembros de la Asociación de campesinos, esta instancia contribuye con el fortalecimiento de la gobernanza territorial indígena y fomenta la apropiación y participación de sus representantes en espacios del orden local, nacional y regional. 

Este proceso ha sido una gran escuela para un sinnúmero de personas que han aportado a consolidar la estructura organizativa con la que se cuenta. “Como indígena, este proceso para mí ha sido una escuela de enseñanza, de amor al territorio, una escuela a mi pueblo, a mi cultura. Esto me permitió a partir de muchos años de aprendizajes y entrega, asumir como presidente de la Mesa Ramsar, lo que ha significado un gran reto que me permite poner mi granito de arena, para un territorio mejor organizado en el que los recursos de toda índole se les pueda dar un buen uso para que se preserve la vida”, detalla, Fredy Yavinape. 

Otro de los grandes procesos de liderazgo lo ha venido desarrollando Juan Sierra, actual presidente de ACEFIN. “A lo largo de estos diez años, lo que he vivido, ha sido como todo en la vida: caminar y tropezar, pero siempre en constante aprendizaje con las comunidades que integran este proceso. Aquí he aprendido desde hablar en público, hasta hacer contenido audiovisual.  He sentido el empoderamiento de mi persona, pues al pasar de tener una voz que apenas era escuchada, ahora soy el presidente de ACEFIN. Con ese nuevo cargo tengo muchas expectativas, muchos sueños y me gustaría materializar un proyecto que tenga relación con la implementación del Plan de Manejo y que sirva, sobre todo para mejorar las condiciones de vida de las personas”. 

9. Conformación del colectivo de comunicaciones del sitio Ramsar EFI (2023) 

En 2023, se inició la conformación del colectivo de comunicaciones el cual incluye la participación de jóvenes que junto con los miembros delegados de la Mesa Ramsar y herramientas comunicacionales mejoraran las habilidades comunicativas para la incidencia territorial, fortaleciendo así los procesos organizativos locales y contribuyendo a la protección del patrimonio cultural y natural, y al desarrollo sostenible de la región.  



Estos esfuerzos también han aumentado la difusión de logros, desafíos y oportunidades del sitio Ramsar, fomentando una mayor conciencia y participación en la conservación de este valioso enclave natural. 

¡Está pasando!: Voces en los ríos y la selva: los contadores de historias de la Estrella Fluvial de Inírida

10. Plan de acción y pasos a seguir (2024) 

En 2024, la Mesa Ramsar prepara su plan de acción, delineando los pasos a seguir para proteger, conservar y generar alternativas sostenibles en la EFI. Este plan es la hoja de ruta para los próximos años, asegurando la continuidad de los esfuerzos de conservación y el bienestar de las comunidades.  

Territorios posibles: retos y esperanzas para la Estrella Fluvial Inírida 

Diez años de logros significativos han fortalecido la protección y el manejo sostenible de este invaluable ecosistema, permitiendo la participación real y efectiva de las comunidades locales, y generando un escenario para el afianzamiento de la gobernanza territorial.  



Los desafíos siguen siendo muchos: la presión sobre los recursos naturales, el cambio climático y la necesidad de fortalecer aún más las capacidades locales. No obstante, con la experiencia adquirida, la EFI está preparada para enfrentar estos retos con determinación y resiliencia. De esta manera, este territorio continuará brillando como un modelo de conservación y desarrollo sostenible en la Amazonía colombiana, protegiendo su biodiversidad única y mejorando la calidad de vida de sus comunidades locales.  

El resultado del esfuerzo conjunto para la gestión del sitio Ramsar ha avanzado esta década gracias a la decisión y el esfuerzo de La Mesa Ramsar EFI, La asociación ACEFIN, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA, el Instituto de Investigaciones Amazónicas SINCHI, la Autoridad Nacional para Acuicultura y Pesca - AUNAP y WWF Colombia. 

 
Durante año y medio, las comunidades indígenas y campesinos se fortalecieron en temas importantes para la gestión del territorio.
© Jorge E. García-Melo / WWF Colombia
Dona
Dona