Ecos de la selva: el sonido es más que ruido en el Corredor de Protección del Jaguar
Posted on julio, 03 2024
El monitoreo bioacústico ha permitido conocer mejor el territorio e implementar acciones de conservación en colaboración con las comunidades locales.
En el departamento de Guaviare, la selva alberga una gran cantidad de especies y sonidos que durante un año nos detuvimos a escuchar. A través de 23 grabadoras especializadas, capturamos los sonidos de pájaros, primates, roedores y murciélagos, empleando un monitoreo bioacústico participativo.Esta estrategia no solo nos ayuda a conocer mejor el territorio, sino también a implementar acciones de conservación en colaboración con las comunidades locales.
Desde noviembre de 2022 hasta diciembre de 2023, WWF de la mano de las comunidades y organizaciones que pertenecen al Corredor del Jaguar, implementamos metodologías acústicas para registrar y analizar los sonidos de la selva. Estos datos son invaluables para entender la presencia y comportamiento de diversas especies que no son fácilmente detectables con fototrampeo, otra herramienta usada en este corredor.
Foto: Juana Lara / WWF Colombia
El propósito de este monitoreo fue consolidar un trabajo conjunto con las personas que habitan este territorio. "Queríamos transmitir que el sonido es más que ruido; es capaz de contarnos cómo se desarrollan las dinámicas de un territorio", explicó Salomón Rodríguez, biólogo consultor de monitoreo bioacústico. María Paula Rendón, experta en monitoreo de ultrasonido, agregó: "Esta herramienta permite no solo detectar la presencia de especies y su actividad, sino también realizar una detección temprana de cambios en el ecosistema."
¿Cómo se hizo el monitoreo?
Se emplearon 19 grabadoras para el espectro audible y cuatro para ultrasonido (monitoreo de murciélagos), lo que permitió obtener una cobertura acústica significativamente que complementaria los datos ya obtenidos con el monitoreo de fototrampeo.Foto: Luis Bernardo Cano / WWF Colombia
Para las comunidades del Corredor de Jaguar, el monitoreo bioacústico tuvo un gran impacto, pues proporciona datos precisos sobre la presencia de vida silvestre que habita en el territorio y que convive con el jaguar. Además, la participación activa por parte de las organizaciones ha fortalecido la capacidad de estas comunidades para que tengan más elementos argumentativos para gestionar y conservar sus recursos naturales, integrando el conocimiento científico con sus prácticas tradicionales.
Resultados del monitoreo
Dentro de los resultados generales del monitoreo se destacan las siguientes acciones:- Diversidad de especies: registramos un total de 92 especies, incluyendo aves, murciélagos y otros mamíferos. Algunas de las especies destacadas son el Toropisco (Cephalopterus ornatus), el Búho Mochuelo (Glaucidium brasillanum) y el Paujil negro (Crax alector).
- Comportamiento y hábitat: el análisis de los datos de patrones de actividad reveló comportamientos específicos como la actividad crepuscular de ciertas especies. Estos datos son cruciales para entender los nichos ecológicos y diseñar estrategias de conservación efectivas.
Impacto del monitoreo bioacústico en la conservación y en las comunidades campesinas
Este proceso resalta la importancia del monitoreo como una herramienta no invasiva para la conservación. Los datos recogidos permiten evaluar el efecto de variables ambientales y climáticas, así como la presencia y actividad de especies en diferentes escalas temporales y espaciales.Foto: Juana Lara / WWF Colombia
Combinar el monitoreo acústico con las cámaras trampa ha demostrado ser efectiva; mientras que las grabadoras acústicas ofrecen una amplia cobertura espacial y temporal, las cámaras trampa proporcionan imágenes y videos detallados de las especies.
Esta metodología en el Corredor del Jaguar ha demostrado ser una herramienta innovadora y efectiva para la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la gobernanza territorial, no solo enriquece el conocimiento científico a nivel nacional e internacional, sino que también crea herramientas pedagógicas y didácticas valiosas. Estas herramientas apoyan el conocimiento y la promoción del territorio, así como los emprendimientos productivos y turísticos que se desarrollan en la región.
El Corredor de Protección del Jaguar en Guaviare es dinamizado por WWF Colombia en alianza con el proyecto NaturalPaz, el Programa de Pequeñas Donaciones PPD del GEF, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD.