¿Por qué importa? |
¿Cuáles son sus amenazas? |
¿Qué hace WWF? |
¿Cómo puedes ayudar? |
La Orinoquía es para los colombianos una región mítica, salvaje y de trascendencia histórica por su rol en la independencia, pero sigue siendo una gran desconocida. La región ocupa 18% de Colombia, un territorio de llanuras infinitas atravesadas por ríos poderosos que alimentan al majestuoso Orinoco, uno de los ríos más largos de Suramérica con 2.150 kilómetros.
La cuenca cuenta con tres grandes ecosistemas: los nacimientos de agua en los Andes y en los tepuyes del Escudo Guayanés; los morichales (humedales) y ríos de las planicies; el delta, donde se mezclan las aguas del Orinoco con las del mar Caribe. La Orinoquía alberga más de 1.300 especies de aves, 658 de peces, 318 de mamíferos, 266 de anfibios y 290 de reptiles como el amenazado caimán del Orinoco. Más de 1,3 millones de personas viven en esta región, rica en petróleo y ganadería y vital para el sostenimiento hídrico de Colombia.
Y tú, ¿qué tanto sabes del Orinoco? haz el test en siguiente link:
La nueva frontera: inversiones en ganado, arroz, palma de aceite, caña de azúcar están transformando las sabanas naturales y los morichales. La cuenca es además rica en petróleo, lo cual atrae una inmensa población flotante y tiene consecuencias ambientales.
Sobreexplotación: la pesca comienza a disminuir poblaciones de especies de peces ornamentales y de consumo, lo que tiene impacto sobre las nutrias y los delfines.
Minería ilegal: en los bosques de las cuencas de los ríos Inírida, Ventuarí y Caura hay minas de oro, diamantes y coltán. La mayoría son ilegales y deforestan, vierten mercurio al agua y producen sedimentos.
Deforestación: La Orinoquía tiene la segunda tasa de deforestación más alta del país. Según el Estudio Nacional de Agua, la región va experimentar problemas hídricos por la pérdida de bosques y la desaparición de humedales.
Poca protección: A pesar de su abundante biodiversidad y recursos hídricos, solo 4% de la Orinoquía es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Y de los 19 espacios con alta diversidad en la región, solo cuatro están en este sistema.